1. Tomarse el Tiempo para Realizar la Acción
2. Dedicarle tiempo a la investigación
El segundo principio básico se centra en buscar, pero no solo eso, también es importante entender lo que rastreas. Y es que me he dado cuenta que en muchas páginas y videos tutoriales, hablan de la importancia de la lectura (leer) como un principio básico para ser escritor, pero ¿Qué leer?, ¿Por qué leer?, ¿Cuál es el propósito de leer todos los días?. Yo planteo estas preguntas por una simple razón, si desbloqueamos el smartphone y abrimos cualquier aplicación de redes sociales, vamos a leer cualquier cantidad de texto.
Entonces, ¿Qué es lo que deberíamos leer?, bueno la respuesta es bastante simple, deberíamos leer algo que nos interese saber, es decir centrar nuestra lectura diaria a un tema especifico del cuál no tengamos un conocimiento adecuado. Leer por leer, comentarios de redes sociales, los chats con tus amigos, libros en general sin establecer un propósito antes de leerlo, no nos sirve para mejorar nuestra escritura. Una lectura sin aprendizaje es una lectura poco productiva para estimular el cerebro.
Pero, ¿Por qué debemos darle un propósito a la lectura?, esto es simple cuando estamos investigando sobre un tema en especifico vamos a desarrollar habilidades analíticas y al mismo tiempo aumentamos nuestro vocabulario en aquello que estamos buscando. De esta manera, la lectura investigativa nos ayuda a pensar más rápido y generar respuestas argumentadas sobre temas específicos.
Finalmente, ¿Por qué hacerlo todos los días?, es simple, no todo el tiempo vas a estar generando ideas, no todo el tiempo vas a estar escribiendo, y tomarte un tiempo todos los días para aprender algo nuevo te permite generar una plasticidad mental. Y es que en algún momento de tu momento creativo puedes estancarte sobre un tema y si solo leíste sobre esa materia por leer y no por aprender, no vas a tener el conocimiento necesario para expresar las ideas que has desarrollado.
En esencia no es leer por leer, es leer para aprender, si fuera solo leer, estamos en promedio entre 2 y hasta 3 horas al día leyendo todo tipo de contenidos en las redes sociales, pero esto nos sirve para adquirir la habilidad que estamos buscando. Entonces, investiga algo que te llame la atención, busca sobre el tema, aprende hasta que te encuentres satisfecho.
3. Identificar tu inspiración y plasmarla en ideas
No vas a poder escribir libremente si no estas inspirado, aprender a identificar esa musa, la fuente de tu creatividad, es el tercer paso para aprender a contar historias. Hasta ahora sabes que la constancia en la escritura y en la investigación ayudan a generar unas bases solidas, pero estos cimientos no sirven de nada si no sabes como ir levantado las columnas y las vigas que darán soporte a tu historia.
Pero, ¿Cómo podemos identificar cuál es nuestra fuente de creatividad?, en mi caso particular cualquier detonante de emociones y de sentimientos me funciona, y es que soy una persona muy simple, me gusta observar, escuchar y sentir el entorno, eso me hace feliz. Entonces, ¿Qué te hace feliz? o ¿Qué te hace sentir frustrado o triste?, aprende a identificarlo, porque esos sentimientos, generan una serie de ideas y de pensamientos que vas a poder plasmar rápidamente ya sea en papel, o digitalmente.
Y ¿Qué hacer con estas ideas sueltas?, ¿Realmente nos sirven para algo?, la respuestas es un rotundo, SI, puedes ordenar estas ideas por sentimiento o emociones y tener un banco de pensamientos, piensa en lo siguiente. Estamos empezando a construir una historia de terror, y llega un momento en el que te sientes estancado, no encuentras en tu mente una idea que pueda expresar el miedo de tu protagonista pero recuerdas que tienes un banco de pensamiento en donde has ido dejando ideas sueltas. Si lo tienes ordenado, buscas miedo o terror, y seguramente vas a encontrar una idea que ya habías pensado y no vas a tener que recurrir a copiarte de la idea de alguien más.
Finalmente, seguir este tercer principio te asegura construir sobre la base que ya has creado, y por sobre todo edificar esa historia desde tus pensamientos y no desde las ideas de otros, te permite ser original, ser autentico, ser inédito. Y tu, ¿Ya identificaste cuál es tu fuente de creatividad?
4. Completa tus historias
Se que esto suena extraño, no hemos hablado de puntuación, tampoco de gramática, ni de la estructura general que podría tener la historia que deseas contar, pero ¿Realmente necesitamos esas habilidades para escribir?, la respuesta es que no, y ahora mismo te voy a explicar la razón. Lo importante en este paso es aprender a crear hasta acabar, hasta que te sientas satisfecho con lo que has construido, en esencia hasta que la casa en general sea habitable.
Generalmente, y hasta donde he podido observar en la investigación que he desarrollado para escribir estos consejos, los autores comienzan las historias pero nunca las terminan. Plantean un inicio de la historia espectacular, que podría atrapar a cualquier lector, y durante la creación del desarrollo un momento crucial en la construcción se ven estancados, (no siguieron los pasos anteriores, no tienen data suficiente o inspiración almacenada) y lamentablemente terminan abandonando su obra.
Este paso sugiere terminar las historias aunque no las vayas a publicar, aunque nadie vaya a conocer de su existencia, porque te genera una habilidad crucial, y es la de completar tus acciones. En general se plasma con otros títulos, en algunas páginas se le conoce de otra manera, pero la conclusión es siempre la misma, "No dejar una obra a medias", toma el tiempo que sea necesario para acabarla, repito hasta que estés satisfecho con lo que escribiste, así tu gramática y puntuación sean horrendas como las mías. Lo importante es completar aquello a lo que diste un principio.
Si lograste terminar de construir un casa, ya sea grande o pequeña, estas listo para el siguiente paso.
5. La verificación y la retroalimentación
Ahora si, vamos a hablar de gramática y de puntuación, y ¿Por qué hasta el final? y ¿Por qué no tocar este tema desde el principio?, bueno es simple, porque es lo más aburrido, y si empezamos por lo que menos llama la atención las personas no van a querer escribir. Te imaginas que el próximo novel de literatura no le guste la gramática o la puntuación, que este buscando como escribir un cuento y lo primero que sale en todos lados es: antes de escribir nada ponte a estudiar el lenguaje y sus normas, que pereza, perdemos ese novel, jamás podríamos ver la mansión que podría estar en su cabeza diseñándose por una tontería tan grande.
Siguiendo con la analogía, no vas a decorar la fachada y los interiores antes de construir la casa, es claro que hay que tener una idea mínima del cómo te gustaría que tu obra se vea al final del todo, pero no empiezas decorando la casa, empiezas construyendo unas bases solidas. Una vez tengas montada la historia es necesario verificarla, y para esto pídete una opinión a ti mismo. Lee tu obra, léela una y otra vez, comprueba y examina que estas conforme con lo que has escrito y corrige una y otra vez, hasta que sientas que tienes lo que habías imaginado en tu cabeza.
Cuando tu casa este bonita, cuando este muy bien decorada, vas a hacer lo que menos nos gusta a los humanos, recibir retroalimentación. Pide el favor a personas de confianza que te den su opinión sobre lo que escribiste, personas que no tengan el habito de leer, personas que lean 5 o 6 libros al mes, puedes incluso ahora pedirle la opinión a la inteligencia artificial solicitándole que te corrija aspectos de gramática y puntuación. Finalmente, cuando recibas toda esta información vas a tener que tomar una dura decisión, aceptar la retroalimentación, entender la razón de cada cambio y hacer los ajustes que consideres pertinentes, o dejar tu obra "terminada", pero no completa.
Que te han parecido estos 5 consejos/pasos/principios para ser un escritor y aprender a contar una historia o un cuento, déjame tu comentario, estaré encantado de leerlo y de darle respuesta oportuna.
Comentarios
Publicar un comentario