¿Por qué el precio del Dólar sube o baja en Colombia?
Factores reales que suben o bajan el precio del dólar
El petróleo
Flujos de inversión de capital
Decisiones de política local y riesgo país:
Factores globales específicos:
Riesgo País (EMBI)
Evolución del Precio del Dólar
Desde 1919 hasta 1932, el peso en Colombia, si bien no estaba perfectamente equiparado con el dólar, se mantenía estable con una tasa de cambio nominal entre 1,02 y 1,12. Pero, ¿qué ocurrió en 1933 y por qué el precio del dólar tomó tanta fuerza desde entonces? O, en otras palabras, ¿por qué el peso colombiano perdió su valor a partir de esa época?
Resulta que en 1933 la moneda colombiana se desvalorizó cerca de un 20% en relación con su relativa estabilidad en años anteriores. Desde ese año, y hasta 2005, la moneda solo perdió terreno frente al dólar durante 72 años consecutivos. Sabemos que en 1933 Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania y comenzaron los primeros meses del régimen nazi. Pero, ¿sabías que Estados Unidos, liderado por Franklin D. Roosevelt, sufrió una pequeña crisis financiera e incluso declaró un feriado bancario para cerrar temporalmente los bancos? En todo caso, el dólar debería haber perdido valor frente al peso en ese momento, pero sucedió lo contrario. Quizás un evento nacional menos conocido fue el causante de este primer tropiezo: la Guerra Colombo-Peruana sobre el río Putumayo.
Tras estos acontecimientos, la moneda se devaluó aún más, aunque se mantuvo relativamente estable entre 1935 y 1948. Sin embargo, en 1949 algo estalló en el mundo: la Unión Soviética probó su primera bomba atómica, intensificando la carrera armamentística de la Guerra Fría. Como rareza, el peso colombiano volvió a perder valor mientras el mundo se sumía en tensiones, justo cuando finalizaba la guerra entre los árabes y el recién proclamado Estado de Israel. Así, en apenas 30 años, el peso colombiano valía la mitad que al inicio de este relato.
Para 1958, y valiendo ya seis veces menos, el mundo seguía inmerso en conflictos: España se enfrentaba con Marruecos, la Unión Soviética lanzaba satélites al espacio y Estados Unidos respondía con el viaje del "Mono Gordo" al espacio; Irak estaba en revolución, Estados Unidos invadía Líbano y comenzaba la Revolución Cubana, entre otros eventos. Pero tantos conflictos internacionales no pueden ser la única explicación. En Colombia, después de nueve años sin elecciones, resultó ganador el liberal Alberto Lleras Camargo. Lo más probable es que estas elecciones marcaran el principio del fin para la moneda colombiana.
La tasa de cambio desde entonces se incrementó progresivamente sin pausa, pero el momento en que el peso valdría cien veces menos que al principio de esta investigación llegó en 1984. Mientras Apple revolucionaba el mercado, Michael Jackson lanzaba su álbum Thriller y se estrenaba el videojuego Tetris, también ocurrían asesinatos importantes en India y guerras en el Golfo Pérsico. En Colombia, se sucedieron acontecimientos sangrientos y pesimistas: asesinatos y masacres ocasionados por las FARC y el EPL, la toma de Miranda por el M-19 y el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla.
Sin lugar a dudas, y al menos hasta ahora, a más guerras y muertos, más se desvaloriza el peso colombiano. Pero, ¿en qué momento el peso llegó a devaluarse mil veces en relación con su cotización en 1919? Esto ocurrió en 1996, en medio de la clonación de la oveja Dolly, el lanzamiento de Pokémon y grandes avances tecnológicos. En Colombia, mientras tanto, la violencia se recrudecía: el país se convertía en el mayor productor de cocaína y utilizaba un "burro-bomba" para matar a cuatro policías en Chalán, Sucre.
Para el año 2000, la moneda colombiana se había devaluado curiosamente un 2000% en relación con la tasa de cambio inicial. Mientras el mundo celebraba la llegada del nuevo milenio, las elecciones en Rusia y el lanzamiento de la PlayStation 2, Colombia se sumía en la desesperación generada por ataques internos, asesinatos, masacres, violaciones de derechos humanos y persecución de periodistas. Pese a la llegada del Plan Colombia, un paquete de ayuda de 1.300 millones de dólares, la moneda colombiana seguía devaluándose como una de las más afectadas del mundo.
Para 2003, la moneda se había devaluado hasta los 2.877 pesos por dólar, y justo aquí ocurrió el milagro económico: hasta 2012, la tasa de cambio fluctuó y milagrosamente llegó a situarse en 1.798 pesos por dólar, una revalorización cercana al 30% en aproximadamente nueve años. Durante esta época, el mundo vivió el tsunami del Océano Índico, la Guerra de Irak, la Gran Recesión de 2008, el surgimiento de Facebook, la muerte de Osama bin Laden, la Primavera Árabe y, por supuesto, el ascenso económico de China. Sin embargo, en Colombia se vivieron las políticas de seguridad democrática de Uribe, se desmovilizaron las AUC, aumentaron los "falsos positivos" y comenzaron los diálogos con las FARC-EP en 2012.
En 2016, la moneda colombiana ya se había devaluado cerca de 3.000 veces su valor de 1919. Sin duda, lo ocurrido entre 2013 y 2016 podría considerarse uno de los peores momentos económicos de Colombia. El mundo recibió los primeros avisos de pandemias con el ébola y el zika, continuaron las guerras en Siria, el precio del petróleo se desplomó, Donald Trump se posicionó como presidente de Estados Unidos, murió Fidel Castro, el Reino Unido abandonó la Unión Europea y Nepal sufrió un gran terremoto. Por su parte, Colombia vio agudizarse la violencia mientras se firmaban los acuerdos de paz y sufrió la mayor crisis petrolera de su historia, tras un agobiante paro agrario.
A finales de 2021 y principios de 2022, el peso colombiano llegó a los 4.000 (no su máximo histórico). Pero, ¿qué sucedió en el mundo desde 2016 para que este fenómeno ocurriera? Quizás lo más representativo fue el asalto al Capitolio de los Estados Unidos y la COVID-19, además de guerras y eventos climáticos extremos de menor importancia. Mientras, Colombia sufrió un estallido social, un paro nacional, un incremento en los asesinatos de líderes sociales y una implementación limitada de los acuerdos de paz.
Finalmente, el 1 de noviembre de 2022, unos meses después de la posesión de Gustavo Petro como presidente de Colombia, el dólar cerró en 5.014 pesos, la cifra más alta en la historia del país. En la actualidad (16 de octubre de 2025), se encuentra en 3.888 pesos, lo que representa una revalorización aproximada del 10% desde que asumió el poder y del 29% desde su punto más alto. Esto plantea la hipótesis: ¿logrará Petro lo que hizo Uribe?
Comentarios
Publicar un comentario